lunes, 12 de diciembre de 2016

"Aplicaciones para móviles para trabajar la geometría en Educación Infantil"



A continuación, me dispogo a presentar una serie de aplicaciones para móviles para trabajar la geometría con los niños y niñas de Educación Infantil de una forma lúdica y divertida. De esta forma, el alumnado adquirirá varios aspectos en relación con la geometría de una forma amena y entretenida sin ser apenas conscientes de ello, mediante la competencia tecnológica.

Aplicación 1: "Geometría Montessori- reconocer y aprender las figuras geométricas".

Mediante esta aplicación los niños y niñas  aprenderán las figuras geométricas de una forma muy divertida y original, ya que los héroes Tam y Tao harán viajar a su explorador a un universo cautivador basado en el descubrimiento de las figuras geométricas. Además, desarrollarán la capacidad lógica: categorizar, jerarquizar, entender, etcétera. Por último, cabe destacar que esta se encuentra traducida en varios idiomas.
 


Aplicación 2: "Figuras geométricas bebé y niños".

Esta aplicación contiene formas básicas y formas en 3 D. Mediante esta se estimula el desarrollo del lenguaje de los más pequeños , se favorece su inteligencia y se fomenta la estimulación temprana en los bebés. Además, aprenderán las figuras geométricas básicas, su forma, nombre y un ejemplo práctico del mismo. Por último, cabe resaltar que esta aplicación va dirigida al alumando de preescolar o primaria.

Aplicación 3: "Aprenda formas y formas".

Mediante esta aplicación los niños y las niñas aprenderán las distintas formas geométricas que poseen los objetos. Cabe destacar, que también se encuentra disponible en otros idiomas como pueden ser: r
Ruso, Inglés o Alemán.

Aplicación 4:" Formas y colores para los niños".

Esta aplicación va dirigida a niños y niñas de 2 a 6 años de edad. Mediante esta aplicación aprenderán de manera lúdica las formas geométricas y los colores. Cabe destacar, que esta se encuentra traducida en varios idiomas como son el inglés, el ruso, el alemán, el rumano, el francés y el español.



Aplicación 5: "Match it up":
http://www.eduapps.es/aplicaciones.php?id=21 

Esta aplicación va dirigida a niños y niñas de Educación Infantil. Esta consiste en colocar (arrastrando) encima de la imagen que aparece en el centro de la pantalla aquella, de las que aparezcan alrededor que sea igual. Aparecen formas geométricas, colores, animales, etcétera. 
 












jueves, 8 de diciembre de 2016

Geometría en Infantil






1.INTRODUCCIÓN:

En educación Infantil, la geometría ocupa un puesto muy importante en la vida de los más pequeños, lo cuales están inmersos en experiencias visuales y táctiles de los objetos geométricos que continuamente se encuentran a su alrededor en su día a día.

Asimismo, la primera aproximación a la geometría (entre los 3 y 5 años) consiste en la comprensión del espacio donde viven. Estos empiezan a entender las relaciones entre objetos, lugares y espacios; y a utilizar el pensamiento geométrico al describir dónde están ubicados los objetos o al notar como las partes de estos están conectadas entre sí al manipularlas.

¡IMPORTANTE! Es necesario que la geometría entre en contacto en la vida de los escolares y que se produzca un acercamiento lo más pronto posible al lenguaje de la geometría, incluyéndolas en las rutinas diarias.

La geometría es considerada como una herramienta para el entendimiento de las matemáticas de manera intuitiva, concreta y ligada a la realidad y también es considerada como una disciplina.

2.DEFINICIÓN DE GEOMETRÍA:
 La geometría es la parte de las matemáticas que estudia el espacio y las figuras que se pueden formar en él a partir de puntos, líneas, planos y volúmenes.

¡OJO! Geometría no es lo mismo que conocimiento del espacio. Pertenecen a la geometría los conocimientos del espacio que se refieren a los aspectos siguientes: posición, formas, y cambios de posición y formas.

3. BREVE HISTORIA DE LA GEOMETRÍA:
Los primeros inicios de la geometría se encuentran en el periodo prehistórico  con los pictogramas que realiza el hombre primitivo. Pero, parece ser, que el verdadero origen de la geometría está en el Antiguo Egipto.

En el siglo  VI a.C en Grecia es donde realmente se torna la geometría.
Los matemáticas son Tales de Mileto, Pitágoras de Samos, Arquímedes, Euclides y Apolonio.
En la Edad Media, la geometría cartesiana marca la geometría.
Asimismo, en la Edad Contemporánea, el matemático Gauss descubre la manera de construir el poígono regular de 17 lados.
De igual forma, Klein es un matemático clave de la geometría del SXIX.

4.MARCO LEGAL:

 El estudio de las formas geométricas constituye uno de los objetivos a tratar en las primeras edades escolares, por ello se pueden encontrar muchos de los contenidos geométricos en el propio currículo de cada comunidad. 

5. COMPETENCIAS GEOMÉTRICAS BÁSICAS EN INFANTIL:
Son 3 las competencias geométricas básicas: posición, forma y cambio de posición y de forma.

POSICIÓN:
  • Orientación espacial: situación de uno mismo.
  • Organización espacial: situación de los objetos entre ellos.
  • Conceptos primarios:
-Dentro y fuera: Estos conceptos están unidos a los de superficie abierta y cerrada y línea abierta y cerrada; por ello, desde el principio hay que utilizar las diferentes dimensiones: volumen, plano y línea.
-Delante y detrás:  En medio de (entre), antes y después de, derecha e izquierda, encima y debajo. Son nociones relacionadas con la relación del orden en el espacio.
-Punto de intersección y nudos: Puntos donde se pasa dos o tres veces durante el recorrido.
FORMA:
Estudio de las líneas en una, dos y tres dimensiones.
  • Conceptos primarios:
-La línea recta y línea curva: conjunto de puntos del plano o del espacio.
-Noción del polígono: espacio biodimensional. El polígono está formado por una línea poligonal cerrada y la superficie interior. Tiene tantos vértices como lados.
*1º interiorizar la noción del polígono.
*2º clasificar las figuras según sus propiedades:
  • Clasificación de figuras en polígonos-no polígonos.
  • Clasificación de polígonos según sus lados.
  • Clasificación de polígonos según el número de vértices,etc.
-Convesidad y concavidad: Se trabaja en Educación Primaria.
-Superficie plana y superficie curva.
-Noción de poliedro: Figura tridimensional. Cuerpos geométricos que tienen todas las caras planas. Los poliedros están formados por: caras,vértices y aristas.
LOS CAMBIOS DE POSICIÓN Y DE FORMAS:
Son los fenómenos geométricos, y se refieren al reconocimiento en la vida real.
  • Conceptos primarios:
  • Giros: Tipo de transformación que comporta un cambio de posición sin que ello afecte la figura.
  • Simetrias: Se trata de un tipo de transformación que comporta un cambio de posición o de orientación. 
6.CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO:
DESARROLLO PSICOLÓGICO EN INFANTIL:
Según Piaget las etapas del desarrollo matemático durante los 0-6 años son:
Periodo sensoriomotor (0-2 años):
Los niños adquieren un conocimiento del espacio a través de los sentidos. El mejor trabajo en esta etapa es una buena educación sensorial y psicomotora.
Periodo preoperacional (2-6 años):
El niño no puede realizar operaciones formales, por ello es fundamental que manipule y experimente con objetos reales para construir su aprendizaje y formar sus esquemas mentales. Este periodo se divide en 2:
  • Periodo preconceptual (2-4 años): el pensamiento está entre el esquema sensomotor y conceptual.
  • Periodo intuitivo (4-7 años): el pensamiento está dominado por las percepciones inmediatas.
ADQUISICIÓN DEL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO:
En educación Infantil, las actividades que ayudan a los niños y niñas para asimilar la geometría son la observación, la reproducción , la descripción, la construcción y la representación.
Para las clases de 2-3 años, se proponen pocas actividades relacionadas con la geometría plana y únicamente de la vida cotidiana o basadas en material.

7. EJEMPLO HISTÓRICOS DE APLICACIÓN EDUCATIVA:
  • Material geométrico de Montessori (1870-1952): encontramos en la actualidad una serie de materiales que diseñó María Montessori, como son los encajables con diferentes figuras geométricas. Con la elaboración de su material, introduce a los niños en el campo de la geometría de una manera divertida y mediante un aprendizaje autodidáctico. Además, es un instrumento para el desarrollo mental del niño y su autocontrucción.
  ºCaracterísticas del material:
  • Los niños y niñas aprenden a su ritmo.
  • Los niños pueden manipular y experimentar el material.
  • Ellos mismos se corrigen sin necesidad de que lo haga el educador/a.
 

  
  • Material geométrico de Fröebel (1782-1852): El material que elaboró fueron los dones: material pedagógico para el ejercicio de los sentidos mediante el juego. Para Fröebel todos los sentidos se reducen a uno prioritario, el tacto.
ºCaracterísticas del material :
  • Favorece el desarrollo del niño.
  • Sirve de complemento y favorecen la autoeducación.
  • Llevar al educando, al presentimiento, observación y comprensión de la unidad y uniformidad de todos los fenómenos  vitales y naturales.
  • Los niños y niñas son elementos de su propio conocimiento.
  • El profesor es un guía y debe respetar el desarrollo individual del  niño o niña. 


  

  • Hermanas Agazzi (1866-1951):
Las hermanas Agazzi no realizaron un material específico para trabajar en Educación Infantil. Ellas buscaban en el entorno y en los objetos que le rodean su material didáctico, de esta manera favorecen  que los niños y niñas los objetos de su entorno y favorecen la curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas que encuentran a su alcance.
ºCaracterísticas del material:
  • Cercanos a su entorno.
  • No son materiales y juegos comerciales.
  • El material se debe cambiar y variar para fomentar la estimulación e interés de los niños y niñas.
  • Tipos de objetos: naturales, de madera, metálicos, de piel, de goma, cartón...


8. APLICACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA INFANTIL:
Para que exista una buena relación entre el acto de enseñar y el hecho de aprender es necesario proponer fórmulas muy diversas de actuación ajustadas al contexto y a las características psicológicos, los procesos madurativos y los procesos de aprendizaje del niño.
La relación con los objetos es muy importante para el aprendizaje. A través de la manipulación, el niño construye  el conocimiento de las cosas, establece relaciones causa-efecto.
Asimismo, introducir al niño en el mundo de las formas, las figuras, los espacios ... en estas primeras edades de escolaridad es una de las labores fundamental del maestro que se deben realizar nada más que los niños lleguen al aula para hacer que vayan trabajando más a fondo la geometría desde los priemeros años de infantil.
¡OJO!  La intervención educativa se adecuará al nivel de desarrollo y al ritmo de aprendizaje del escolar.

El docente debe promover en los educandos el aprendizaje de las figuras geométricas del espacio con la manipulación, análisis y descripción de los objetos de la vida cotidiana.

Para que el niño o la niña puedan construit correctamente sus esquemas mentales deben tenerse  en cuenta las siguientes necesidades:
  • Planteamiento cíclico de las actividades. Las actividades de geometría se deben repetir una o dos veces por semana durante todo el curso.
  • Partir del entorno y de la vida real.
  • Trabajar en una, dos y tres dimensiones desde el principio.
  • Trabajar las competencias geométricas de tres maneras:
ºActividades psicomotrices: movimiento y vivencia a través del cuerpo.
º Actividades de taller: manipulación y experimentación.
ºActividades simuladas: representación gráfica y plástica de las propiedades trabajadas.
  • Trabajar una sola noción por actividad.
  • Realizar ejercicios de reconocer y construir.
  • Expresar verbalmente la actividad para iniciarse en el vocabulario geométrico.
  • Fomentar la creatividad y cooperación.
  • Utilizar un enfoque global, utilizando actividades contextualizadas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
  • Utilizar el lenguaje geométrico desde las primeras edades.
  • Incluir la geometría en las rutinas diarias.
  • Jugar a juegos que requieran el uso de formas, espacios y ubicaciones.
  • Utilizar recipientes de distintos tamaños.
  • Animar a los niños a observar objetos, espacios y lugares y luego describirlos.
  • Hablar de cómo las forman podrían cambiar y variar.
9.RECURSOS Y MATERIALES:
Debemos seleccionar seleccionar materiales fácilmente, manipulables y que contribuyan al desarrollo global de las capacidades del alumnado. Por ejemplo:

  • Encajables.
  • Dominó.
  • Apilables.
  • Dados y cartas.
  • Mosaicos.
  • Bloques lógicos.
  • Bloque de construcción de madera.
  • Multicubos.
  • Ensaltar.
  • Puzzles y rompezabezas.
  • Geoplanos.
  • Tangram.
  • Mecanos.
  • Simetrias.
  • Papel y papiroflexia.
  
10.PROPUESTAS DIDÁCTICAS: ACTIVIDADES Y JUEGOS.

  •  El salto a la rana:
*Objetivos:
-Estimular y ayudar en los progresos de la propiocepción.
-Utilizar los conceptos matemáticos "encima", "debajo", " al lado de "...
*Desarrollo:
Cada alumno/a es una rana. Está cerca de una alfombra de forma circular. El docente decide si la rana debe situarse o no encima del nenúfar, debajo del nenúfar (tienen que cogerlo con las dos manos y sostenerlo por encima de la cabeza), o al lado del nenúfar. Al cabo de un rato, la actividad puede volverse a realizar con un alumno que dirige el juego.


  • El circuito geométrico:
*Objetivos:
-Desarrollar la motricidad del cuerpo.
-Utilizar los conceptos espaciales  "fuera de", " entre".
*Desarrollo:
Se forma un cirtuito de ejercicios, con aros, sillas, mesas... Los alumnos tienen que ir desarrollando los conceptos matemáticos sobre los objetos con las órdenes que les imponga el docente. Por ejemplo: métete dentro del aro, etc.

11.CONCLUSIÓN.
La geometría es una de las materias que hemos de transmitir al alumnado desde las más tempranas edades, ya que se encuentra en nuestro alrededor. Por eso, hemos de aprovechar nuestro entorno para promover aprendizajes significativos, que partan de la realidad del niño y así partir de sus conocimientos previos motivándole en la materia y encontrando un sentido lógico a su estudio. 


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Iniciación al cálculo: la suma y la resta en Ed. Infantil


 "La manera de enseñar matemáticas dice mucho o más sobre las matemáticas que aquello que se enseña". Arthur J.Baroody.

A continuación, me dispongo a presentar los aspectos más relevantes acerca de la suma y la resta en Educación Infantil.




En primer lugar, sería interesante resaltar que los niños y las niñas no adquirirán en su totalidad dichos conceptos, pues se encuentran en el período preoperacional; preconceptual e intutitivo. Por lo tanto, el alumnado de Educación Infantil no aprenderá a sumar ni a restar, sino que se irá aproximando a la idea de estas operaciones por medio de la construcción individual e interna. Por eso nuestro objetivo como docentes será el de generar numerosas situaciones problemáticas simples. Finalmente, hasta los 7/8 años no adquirirán dichos conceptos.

¡IMPORTANTE! El papel que juega el docente es de mediador y además, guía a su alumnado en la construcción del pensamiento matemático. 

Por otro lado, cabe destacar que el pensamiento del niño es intuitivo y no ofrece razones lógicas. Además, el niño aprende mediante la acción; el ensayo y el error.

Por añadidura, los conceptos que deberíamos trabajar previamente en clase serían:

  • Conocer las agrupaciones, los conjuntos, la cantidad, la medida el número.
  • Ambas operaciones se pueden trabajar desde todas las áreas curriculares. Como por ejemplo mediante las rutinas de clase, a través de cuentos, etcétera.
Para ello, utilizaremos una serie de materiales que reunan las siguientes características

  • Debe ser discreto, que se pueda contar, agrupar y separar.
  • Teniendo en cuenta diferentes propiedades: forma, color, tamaño, grosor y textura.
Material que puedan traer los niños de casa: Envases vacíos de Yogurt, macarrones, etcétera.
Material estructurado: juegos lógicos, regletas, cubos de madera, etcétera.

 ¡ATENCIÓN! Una característica muy relevante a resaltar de la enseñanza de las matemáticas en los primeros ciclos, es el acento en lo intutitivo y concreto, esto servirá para lograr el formalismo propio del pensamiento matemático requerido en etapas más avanzadas.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO SEGÚN LA EDAD :

*Recordemos que: 
La operación desde el punto de vista lógico matemático, cumple las siguientes propiedades:

  • ASOCIATIVA: se puede desembocar en el mismo resultado por distintos caminos.
  • REVERSIBLE: es posible invertir la acción y llegar al estado inicial.
OPERAR A LOS 3 AÑOS:
  •  Agrupar un objeto y un objeto para formar un grupo de 2.
  • Separar 2 objetos que están juntos en 1.1. La misma actividad con 3 cosas.
  • Juegos de compra y venta con precios de 1 y 2 euros y eventualmente tres.
  • Iniciar el cálculo mental hasta 2 y eventualmente hasta 3.
¡IMPORTANTE!
"Los niños en esta edad no tienen una auténtica noción de la cantidad, por lo tanto no tienen la capacidad de OPERATIVIDAD. 

OPERAR A LOS 4 AÑOS:
  • Composición y descomposición de conjuntos de 3 o 4 objetos en cantidades más pequeñas, es decir en grupos de uno, o dos o tres, De muchas maneras diferentes.
  • Juegos de compra y venta arribando  hasta cuatro y cinco.
  •  Cálculos mentales sencillos sin pasar de 4.
OPERAR A LOS 5 AÑOS:
  • Dada una colección de elementos  hacer prácticas de agregar y de sustraer ligadas a la primera idea de suma y resta.
  •  Hacer la acción de unir conjuntos ligada a la idea de sumar. Solamente a nivel manipulativo y verbal.
  •  Descomponer con materiales y dibujos cantidades de elementos no superiores a 7 en otras más pequeñas.
  •  Resolver situaciones y problemas sencillos planteados con materiales y dibujos.
  • Pasar a representar en papel la situación (NO LA OPERACIÓN NUMÉRICA).
  • Práctica del cálculo mental. Sobre todo que conduzca a sumar y restar. 
¿QÚE PROBLEMAS SE DAN A LA HORA DE SUMAR? Por orden de dificultad, son:
  1.  Añadir/transformación. Ejemplo: Tengo 3 caramelos y mi madre me da 2, ¿cuántos caramelos tengo?.
  2.  Reunir/parte-parte-todo. Ejemplo: Hay 3 coches rojos y 2 verdes, ¿cuántos coches hay?.
  3.  Comparación. Ejemplo: Pedro tiene 3 caramelos y Nuria 2 más que él, ¿cuántos caramelos tiene Nuria?.
¿QUÉ PROBLEMAS SE DAN A LA HORA DE RESTAR? Por orden de dificultad, son:
  1.  Quitar/transformación. Ejemplo: Tengo 5 caramelos y doy 2 a mi hermano, ¿con cuántos caramelos me quedo?.
  2. Separar/parte-parte-todo.Ejemplo: Hay 5 coches y 2 son de color verde, ¿cuántos coches hay de otro color?.
  3. Igualación. Ejemplo: Tengo 2 caramelos y tú tienen 5 ¿Cuántos caramelos tienen tú más que yo?.
  4. Comparación. Ejemplo: En un equipo de fútbol hay 3 niñas y 5 niños, ¿Cuántos más niños que niñas hay en el equipo?.
 Para enseñar la suma y la resta de forma gráfica y significativa podemos usar la regleta Cuisinaire.

  
A edades superiores ( a partir de los 6-7 años), el alumnado aprenderá a tratar la suma y la resta mediante dos formas o algoritmos:
  • El tradicional: "austríaco" o "compensación".
  • El algoritmo de "bases" o de transferencia posicional.