Las matemáticas están vigentes en la vida del alumnado, por ello, debemos ofrecer situaciones y experiencias encaminadas a desarrollar las estrategias que le permitan el desarrollo del pensamiento lógicomatemático. Dicho pensamiento es un elemento decisivo para la comprensión de la realidad.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO INFANTIL:
Según Piaget, el niño o la niña en Educación Infantil posee un pensamiento preoperacional, puesto que no tienen la necesidad de justificarse lógicamente. Este se resume en las siguientes consideraciones:
-Egocentrismo intelectual: se caracteriza por la incapacidad de situarse o de percebir un objeto desde una persperctiva diferente a la suya.
-Pensamiento irreversible: falta la movilidad que implica el poder volver al punto de partida en un proceso de transformaciones.
-Realista y concreto: las representaciones son siempre sobre objetos concretos y cuando aparecen ideas abstractas tienden a concretarlas en situaciones accesibles a su pensar.
-Animista: atribuye a los objetos inanimados cualidades humanas.
-Centración: es un aspecto de la realidad lo que provoca una distorsión en la percepción del objeto.
-Razonamiento transductivo: pasa de un hecho particular a otro particular.
-APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS:
El currículo matemático se concretiza dentro de la práctica escolar por medio de la secuenciación de actividades y experiencias diversas, y en la utilización de los recursos apropiados.
-Recursos educativos: están formados por el conjunto de de medios que facilitan los aprendizajes. Estos son:
- Las estrategias: Mediante la cual se crea predisposición favorable hacia las matemáticas. Entre ellas destacamos:
- Los procedimientos: los más comunes para el acceso al conocimiento matemático son:
A) La intuición que se precisa en experiencias basadas en la percepción directa o inmediata de los elementos concretos presentes o en su representación.
B) La comparación que favorece el descubrimiento de semejanzas y diferencias, y permite diferenciar lo esencial y lo secundario.
C) La inducción que conduce al niño desde lo concreto y particular hacia lo simbólico y general.
D) La deducción puede introducirse para reconocer un principio en un caso particular, para aplicar lo general a lo particular y para estructurar los materiales según sus atributos comunes o diferenciales.
- Los materiales: comprenden los distintos objetos y representaciones que sirven de base a la construcción y expresión de los conocimientos.
- Clasificación: los materiales se pueden clasificar en estructurales y no estructurales.
A) Materiales estructurales son aquellos que aglutinan ciertas características y criterios que se situan hacia la adquisición de determinadas nociones o destrezas.

B) Materiales no estructurados se caracterizan por no ser exclusivos de los aprendizajes matemáticos y por ser de uso familiar del niño. Se clasifican en:
- Los materiales continuos: Por ejemplo el agua y la arena.
- Los materiales discontinuos: Por ejemplo las bolas o las canicas.
Todos los materiales deben:
-Ser significativos para el alumnado.
-Lucidez en las ilustraciones o en la estructura.
-Novedad como conjunto.
-Posibilidad de graduar la dificultad en su aplicación.
-Coadyuvar para lograr los objeivos didáticos.
-Facilidad para incorporarse a la diversidad de actividades.
-ACTIVIDADES:
Se articulan en torno a los objetivos generales. Deben generar desarrollo y aprendizaje.
1. Actividades de observación.
2. Las actividades de experimentación-vivenciación.
3. Las actividades de reflexión y verbalización.
4. Las actividades gráficas-simbólicas.
1. Actividades de observación.
2. Las actividades de experimentación-vivenciación.
3. Las actividades de reflexión y verbalización.
4. Las actividades gráficas-simbólicas.
- Las Matemáticas en la vida:
-Comparamos libros o cuentos.
-Elaboración de un folleto con la lista de precios de alimentos.
-Los años que tengo y mi familia.
-Creamos familias de animales. Agrupamos y comparamos.
-Ordenamos objetos por tamaños, formas o colores.
- Las Matemáticas en el aula:
Rememoremos algunas rutinas:
-Los listados ¿cuántos han venido?, los que se quedan a comedor.
-La escritura de la fecha, el calendario, el tiempo introduce en la estadística.
-Cada niños guarda su abrigo en su percha, sus trabajos en su cajón correspondiente, trabajamos la correspondencia, organización y clasificación.
- Las matemáticas en el trabajo globalizado:
Los centros de interés parten de la observación directa, posibilita la manipulación de objetos en la primera fase (observación), lo cual permite multiplicar ordenaciones, clasificaciones,etcétera.
En la tercera fase ( de representación) se ha de intentar (no forzar) el uso del lenguaje matemático.
En los talleres y rincones que se organizan en el aula, se potencian las capacidades lógicas como descubrir, inventar, plantear dudas, etcétera.
CONCLUSIÓN:
Considero que es fundamental el lenguaje matemático en todo tipo tipo de actuaciones con el alumnado. Cualquier situación puede y debe complementarse desde un punto de vista lógico atendiendo a criterios concretos y estables para su resolución.
Los niños y las niñas tienden a resolver los conflictos de todo tipo de una forma bastante subjetiva. Por esta razón, debemos proveerles los medios pertinentes para posibilitarles razonar de una manera lógica.
De esta forma, las matemáticas se convierten en una capacidad instrumental que el alumnado va a utilizar para enfrentarse a la vida.